Rana
Se encontraron machos que cantaban desde el 6 de junio hasta el 8 de julio en Moravia de Turrialba. Se observaron parejas en amplexo desde el 29 de julio hasta el 2 de mayo. Pero la presencia de huevos en Moravia de Turrialba, hasta el 8 de julio, indica que la estación reproductiva dura más de 2 meses.
Se han observado machos que cantan desde las ramas de arbustos y árboles pequeños, a los lados y sobre un estanque pantanoso y sobre una corriente de agua lenta. Ningún individuo fue observado en el agua (ni hembras ni machos).
Los machos caminan hacia las hembras grávidas. En uno de los casos, la hembra saltó a una rama cuando el macho se aproximó a una distancia de 20 cm. El macho no persiguió a la hembra. En un segundo caso, cuando el macho se aproximó, la hembra se mantuvo inmóvil y el macho se montó sobre su espalda. En un tercer caso, la hembra volvió su cara hacia el macho y este se montó sobre su espalda. El amplexo es axilar.
Durante el día ambos sexos se encuentran bajo hojas grandes de arbustos y de árboles cerca del estanque.
Se encontraron masas de huevos desde el 29 de abril hasta el 8 de julio. Los huevos son depositados en forma de masas irregulares gelatinosas sobre hojas o bejucos de 35 a 250 cm. sobre el agua. Asimismo, 16 puestas de huevos contenían de 47 a 162 huevos (un promedio de 106). La gelatina es clara y las membranas de los huevos individuales son visibles. En los primeros estadios de desarrollo la yema es de color crema y el embrión es amarillo grisáceo. Los huevos aparentemente se incuban aproximadamente 6 días después de la deposición.
En el laboratorio, los renacuajos en estado de desarrollo No. 46 alcanzan una edad de 247 días.
Los dedos presentan abundantes y amplias membranas interdigitales. La membrana entre los dedos ll-lll de la mano se extiende hasta el tubérculo subarticular próximo o último del dedo lll. La membrana entre los dedos lll-lV de la pata abarca hasta el primer o penúltimo tubérculo subarticular del dedo lV. La membrana entre los dedos lV-V de la pata se extiende hasta el último o penúltimo tubérculo subarticular (segundo después del disco) del dedo lV.
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: Federico Bolaños V.
Taxon record ID: 4180
Date last modified: 5/31/2013
Date created: 12/28/1999
Date Issued: 10/12/2000
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Ley Orgánica del Ambiente, No. 7554. La Gaceta, Diario Oficial, No. 215 (13 de Noviembre 1995).
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Decreto No. 26435-MINAE. La Gaceta, Diario Oficial (3 de Diciembre 1997).
Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 1997. Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento, No. 7317. 2 da. Edición. EDITEC EDITORES, S.A.. San José, Costa Rica. 134 p.
Duellman, W.E. 1963. A new species of tree frog, genus Phyllomedusa, from Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 11(1): 1-25.
Duellman, W.F. 1970. The Hylid Frogs of Middle America. Vol. l. Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas No. 1.
Frost, D.R. 1985. AMPHIBIANS SPECIES OF THE WORLD: A Taxonomic and Geographical Reference. Published as a Joint Venture of Allen Press, Inc. and The Association Systematics Collections Lawrence, Kansas, U.S.A. 732 p..
Savage, J.M. y R. Heyer. 1967. Variation and distribution in the tree-frog genus Phyllomedusa in Costa Rica, Central America. Beitrage zur Neotropischen Fauna Band V. Heft 2: 111-131.
Savage, J.M. 1973. A Preliminary Handlist of the Herpetofauna of Costa Rica. s.d.. 17 p..
Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.
Savage, J.M. y J. Villa. 1986. Introduction to the Herpetofauna of Costa Rica/Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica. Society for the Studies of Amphibians and Reptiles, Athens, 207.
Universidad de Costa Rica. s.f.. CATALOGO DE HERPETOLOGIA. Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. s.d..