Rana calzonuda
El comportamiento reproductivo implica que un macho emita un cloqueo de una sola nota desde los árboles o vegetación sobre los estanques temporales. Una hembra se aproxima a un macho, aparentemente escogido con anterioridad, y ejecutan un amplexo (axilar) en el que la hembra acarrea al macho sobre su espalda. Posteriormente ella desciende hasta el estanque y es evidente que llena su vejiga por absorción a través de la piel. La pareja regresa a la vegetación y la hembra selecciona una hoja, en donde deposita los huevos y el macho los fertiliza. Las nidadas varían de tamaño, por ejemplo, entre 29 y 42 huevos. La hembra, con el macho todavía a cuestas, regresa al estanque, vuelve a llenar la vejiga y repite el proceso.
Una hembra puede poner huevos de 3 a 5 veces por noche. La gelatina que los envuelve absorbe el agua de la vejiga de la hembra. Si la hembra no puede llenar su vejiga, la masa de huevos se seca y muere en poco tiempo.
La eclosión ocurre más o menos cinco días después. Los renacuajos caen al estanque donde se convierten en alimentadores planctónicos de las aguas medias. En un renacuajo en cautiverio, la metamorfosis ocurrió a los 79 días posteriores a la eclosión.
La pupila del ojo es vertical en ejemplares preservados o vivos observados bajo luz fuerte. El párpado inferior se encuentra reticulado. El iris es rojo en ejemplares vivos. Los dedos poseen abundantes y amplias membranas interdigitales. No existen barras oscuras transversales en la superficie superior del muslo.
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: Federico Bolaños V.
Taxon record ID: 4182
Date last modified: 4/4/2011
Date created: 12/28/1999
Date Issued: 10/12/2000
Duellman, W.F. 1970. The Hylid Frogs of Middle America. Vol. l. Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas No. 1.
Frost, D.R. 1985. AMPHIBIANS SPECIES OF THE WORLD: A Taxonomic and Geographical Reference. Published as a Joint Venture of Allen Press, Inc. and The Association Systematics Collections Lawrence, Kansas, U.S.A. 732 p..
Gunther, A.C.L. 1900-02. Biologia Centrali-Americana. Reptilia and Batrachia. 1885-1902.
Norman, D. 1998. Common Amphibians of Costa Rica/Anfibios Comunes de Costa Rica. U.S Fish & Wildlife Service, Asociación Conservacionista Yiski. 96 p.
Prohl, H. 1997. Los Anfibios de Hitoy Cerere, Costa Rica. Proyecto Namasol, Cooperación Técnica Bilateral Holanda-Costa Rica. San José, Costa Rica. 66 p.
Roberts, W.E. 1994. Explosive breeding aggregations and parachuting in a neotropical frog, Agalychnis saltator (Hylidae). Journal of Herpetology 28(2): 193-199.
Robinson, D.C.. 1977. Herpetofauna bromelicola costarricense y renacuajos de Hyla picadoi Dunn. Pp. 31-43, In: L.D. Gómez (ed.). Historia Natural de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.
Savage, J.M. 1973. A Preliminary Handlist of the Herpetofauna of Costa Rica. s.d.. 17 p..
Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.
Savage, J.M. y J. Villa. 1986. Introduction to the Herpetofauna of Costa Rica/Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica. Society for the Studies of Amphibians and Reptiles, Athens, 207.
Savage, J.M. y R. Heyer. 1967. Variation and distribution in the tree-frog genus Phyllomedusa in Costa Rica, Central America. Beitrage zur Neotropischen Fauna Band V. Heft 2: 111-131.
Savage, J,M. y W.R. Heyer. 1969. The tree-frogs (Family Hylidae) of Costa Rica: diagnósis and distribution. Rev. Biol Trop. 16(1): 1-127.
Scott, N.J. 1991. Agalychnis callidryas (Rana Calzonuda, Gaudy Leaf Frog). Pp. 379, In: D.H. Janzen (ed.). Historia Natural de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Taylor, E.H. 1952. A review of frogs and toads of Costa Rica. Uni. Kansas Sci. Bull. 35: 577-942.
Universidad de Costa Rica. s.f.. CATALOGO DE HERPETOLOGIA. Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. s.d..