Rana
La mayoría de las ranas se encontraba concentrada en los bejucos y tan solo algunos individuos permanecían en S. fitzingeri. Mediante una estimación visual se determinó como hora pico de agregación reproductiva las 7 a.m. El número de ranas en los bejucos declina gradualmente de las 6 a las 10 a.m. Cada hembra acarreaba de 1 a 4 machos en la espalda. Al menos en dos oportunidades, se observó una hembra que ponía huevos tranquilamente con dos machos en su espalda. El número de ranas en una agregación varía de 25 a 400 individuos y la cantidad usual fluctúa entre 100 y 200 individuos. Las parejas en amplexo se mueven frecuentemente hacia arriba, abajo y alrededor de los bejucos, con pausas ocasionales. Cerca del 75% de las ranas en una agregación consistió en parejas en amplexo y el porcentaje restante en machos solitarios. Se observaron hembras solitarias, con mayor frecuencia en la mañana, que ascendían por el bejuco dentro del bosque.
Los huevos son depositados cuando la pareja está quieta. Las parejas por lo general se mantienen inmóviles durante menos de un minuto. Los huevos de una pareja pueden localizarse en diferentes lugares sobre el bejuco. Miles de huevos fueron depositados alrededor de los bejucos. Los huevos se encuentran cubiertos y asidos dentro del musgo y raíces de bromelias que crecen en los bejucos.
En tres ocasiones se observaron machos de Agalychnis saltator en amplexo con hembras de mayor tamaño de A. callidryas . Una pareja de estas fue llevada al laboratorio donde la hembra puso huevos infértiles.
En Guanacaste se encontraron machos que cantaban durante el mes de agosto.
Los árboles en los cuales tuvo lugar la reproducción consisten en 9 árboles de gavilán (Pentaclethra macroloba), 4 de chilamate (Ficus maxima) y uno de areno, o almendro de montaña (Andira inermis). Los mismos bejucos fueron usados repetidamente para la reproducción, tanto en el transcurso de un mismo año como en el de años subsiguientes. Muchos otros bejucos disponibles no fueron utilizados.
Los dedos presentan abundantes y amplias membranas interdigitales. La membrana entre los dedos ll-lll de la mano se extiende hasta el tubérculo subarticular próximo o último del dedo lll. La membrana entre los dedos lll-lV de la pata abarca hasta el primer o penúltimo tubérculo subarticular del dedo lV. La membrana entre los dedos lV-V de la pata se extiende hasta o cerca del primer o penúltimo tubérculo (segundo después del disco) del dedo lV.
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: Federico Bolaños V.
Taxon record ID: 4183
Date last modified: 4/4/2011
Date created: 12/28/1999
Date Issued: 10/12/2000
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Ley Orgánica del Ambiente, No. 7554. La Gaceta, Diario Oficial, No. 215 (13 de Noviembre 1995).
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Decreto No. 26435-MINAE. La Gaceta, Diario Oficial (3 de Diciembre 1997).
Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 1997. Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento, No. 7317. 2 da. Edición. EDITEC EDITORES, S.A.. San José, Costa Rica. 134 p.
Donnelly, M.A., C. Guyer y D.M. Krempels. 1987. The tadpole of Agalychnis calcarifer (Anura: Hylidae) Copeia 1987(1): 247-250.
Duellman, W.F. 1970. The Hylid Frogs of Middle America. Vol. l. Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas No. 1.
Frost, D.R. 1985. AMPHIBIANS SPECIES OF THE WORLD: A Taxonomic and Geographical Reference. Published as a Joint Venture of Allen Press, Inc. and The Association Systematics Collections Lawrence, Kansas, U.S.A. 732 p..
Roberts, W.E. 1994. Explosive breeding aggregations and parachuting in a neotropical frog, Agalychnis saltator (Hylidae). Journal of Herpetology 28(2): 193-199.
Robinson, D.C.. 1977. Herpetofauna bromelícola costarricense y renacuajos de Hyla picadoi Dunn. Pp. 31-43, In: L.D. Gómez (ed.). Historia Natural de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.
Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.
Savage, J.M. y R. Heyer. 1967. Variation and distribution in the tree-frog genus Phyllomedusa in Costa Rica, Central America. Beitrage zur Neotropischen Fauna Band V. Heft 2: 111-131.
Savage, J,M. y W.R. Heyer. 1969. The tree-frogs (Family Hylidae) of Costa Rica: diagnosis and distribution. Rev. Biol Trop. 16(1): 1-127.
Savage, J.M. y J. Villa. 1986. Introduction to the Herpetofauna of Costa Rica/Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica. Society for the Studies of Amphibians and Reptiles, Athens, 207.
Taylor, E. H.. 1955. Additions to the Known Herpetological Fauna of Costa Rica With Comments on Other Species No. ll. The University of Kansas Science Bulletin XXXVll: 499-575.