Rana
El amplexo es axilar. Los huevos son depositados en el agua durante el día y la puesta dura entre 2 y 4 horas. La hembra deposita de 3 a 5 huevos e inmediatamente el macho introduce su cloaca en el agua y segrega una visible cantidad de esperma. Posteriormente, la hembra lentamente cambia de posición sin salir del agua. De esta manera, la deposición de huevos y la secreción de esperma se repite de 4 a 5 veces antes de que la pareja emerja y haga una pausa por algunos minutos. Este procedimiento se repitió y se depositaron entre 48 y 311 huevos. El macho libera a la hembra cuando esta arquea su espalda lentamente. Durante varias noches (n: 3) el macho retornó al recipiente de agua y se emparejó con la hembra de nuevo, u ocupó otro recipiente desde el cual comenzó a cantar. De 5 a 9 días después de la primera oviposición, la hembra puso huevos de nuevo.
Una vez que salió el primer renacuajo, la hembra retornó al sitio de ovoposición y depositó más huevos en el agua. Se contaron entre 13 y 31 huevos, a intervalos de 1 a 14 días, con los que alimentaba a las larvas tan pronto ellas la tocaban y succionaban ligeramente su piel durante su visita. Al interrumpirse este comportamiento por la metamorfosis o de forma experimental, la hembra dejó de poner más huevos y se acercó a un macho que cantaba. La metamorfosis se alcanzó después de 60 a 136 días, según el número de larvas presentes. Cuando la cantidad existente era de 10 larvas, no todas recibían regularmente huevos nutritivos. Estas larvas murieron de hambre y fueron comidas por sus familiares, o lograron sobrevivir esperando hasta que los otros hubiesen completado la metamorfosis, y así pudieran obtener nuevamente huevos nutritivos. Excepto durante los primeros días, usualmente los renacuajos comieron todos los huevos. Las larvas más viejas pueden consumir numerosos huevos en segundos y sus intestinos se extienden simultáneamente al consumirlos.
Se han encontrado renacuajos en bromelias, así como huevos y renacuajos en cavidades en los troncos de árboles.
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: Federico Bolaños V.
Taxon record ID: 4185
Date last modified: 4/4/2011
Date created: 12/28/1999
Date Issued: 10/12/2000
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Ley Orgánica del Ambiente, No. 7554. La Gaceta, Diario Oficial, No. 215 (13 de Noviembre 1995).
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Decreto No. 26435-MINAE. La Gaceta, Diario Oficial (3 de Diciembre 1997).
Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 1997. Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento, No. 7317. 2 da. Edición. EDITEC EDITORES, S.A.. San José, Costa Rica. 134 p.
Crump, M.L. 1983. Opportunistic cannibalism by amphibian larvae in temporary aquatic environments. Am. Nat. 121: 281-287.
Duellman, W. 1968. The taxonomic status of some American hylid frogs. Herpetologica 24(3): 194-209.
Duellman, W.F. 1970. The Hylid Frogs of Middle America. Vol. l. Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas No. 1.
Dunn, E.E.. 1937. The amphibians and reptilian fauna of bromeliads in Costa Rica and Panama. Copeia 1937(3): 163-167.
Frost, D.R. 1985. AMPHIBIANS SPECIES OF THE WORLD: A Taxonomic and Geographical Reference. Published as a Joint Venture of Allen Press, Inc. and The Association Systematics Collections Lawrence, Kansas, U.S.A. 732 p..
Heinz Jungfer, K. 1996. Reproduction and parental care of the coronated treefrog, Anotheca spinosa (Steindachner, 1864) (Anura: Hylidae). Herpetologica 52(1): 25-32.
Robinson, D.C. 1961. The identity of the tadpole of Anotheca coronata (Stejneger). Copeia 1961(4): 495.
Robinson, D.C. 1977. Herpetofauna bromelícola costarricense y renacuajos de Hyla picadoi Dunn. Pp. 31-43, In: L.D. Gómez (ed.). Historia Natural de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.
Savage, J,M. y W.R. Heyer. 1969. The tree-frogs (Family Hylidae) of Costa Rica: diagnósis and distribution. Rev. Biol Trop. 16(1): 1-127.
Savage, J.M. 1973. A Preliminary Handlist of the Herpetofauna of Costa Rica. s.d.. 17 p..
Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.
Savage, J.M. y J. Villa. 1986. Introduction to the Herpetofauna of Costa Rica/Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica. Society for the Studies of Amphibians and Reptiles, Athens, 207.
Taylor, E.H. 1952. A review of frogs and toads of Costa Rica. Uni. Kansas Sci. Bull. 35: 577-942.
Taylor, E.H. 1954. Frog-egg-eating tadpoles of Anotheca coronata (Stejneger) (Salientia, Hylidae). University of Kansas Scince Bulletin XXXXVl (8): 589-595.
Universidad de Costa Rica. s.f.. CATALOGO DE HERPETOLOGIA. Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. s.d..