rana, sapo, rana arlequín
El amplexo no ocurre en los ríos sino en el piso del bosque, después del cual hay un desplazamiento hasta el río. Este amplexo puede ser muy prolongado. El canto no tiene una importancia decisiva como en los otros anuros (ejemplo, los hílidos) y el amplexo queda sujeto al encuentro casual entre sexos. Es decir, en tanto un macho encuentre una hembra grávida en el piso del bosque, la amplexa, no importa la época del año. La pérdida del oído externo y la inutilidad de cantar en un lugar en donde no hay hembras para el amplexo, como es la orilla del río, pueden sustentar esta impresión.
Se observó a una pareja que duró al menos 77 días en amplexo y que fue vista por primera vez en el río y la última vez también, sin diferencias aparentes en el estado de gravidez de la hembra. De tal manera, que se puede estimar la posibilidad de que A. senex desove no de una sola vez, sino por etapas. Sin embargo, lo mismo se notó en el resto de las parejas que duraron entre uno y veinte días amplexadas junto a la que duró 77 días.
El apareamiento se realiza en el piso del bosque y se puede iniciar en cualquier época del año.
Se le considera como una especie EXTINTA en el país (Bolaños, F., com. pers.).
No presenta tubérculo tarsal conspicuo, y la pata carece de pliegue tarsal. Las patas tienen 5 dedos. Carecen de dos tubérculos metatarsales internos y alargados, como palas, con un margen libre. Sin un par de protuberancias carnosas en la región dorsal terminal de los dedos. Sin surco digital completo en las manos o patas. Los dedos de las manos carecen de cojinetes, los dedos de las patas por lo general tampoco tienen cojinetes.
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: Federico Bolaños V.
Taxon record ID: 4367
Date last modified: 3/7/2014
Date created: 12/27/1999
Date Issued: 9/27/2000
Barrantes, U. 1986. Observaciones de Campo del Comportamiento Reproductivo de Atelopus senex (Anura: Bufonidae). Tésis de Grado de Licenciatura en Biología. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad de Costa Rica. 52 p.
Cocroft, R., R.W. McDiarmid, A.P. Jaslow y P.M. Ruiz-Carranza. 1990. Vocalizations of eight species of Atelopus (Anura: Bufonidae) with comments on Communication in the genus. Copeia 1990(3): 631-642.
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Ley Orgánica del Ambiente, No. 7554. La Gaceta, Diario Oficial, No. 215 (13 de Noviembre 1995).
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Decreto No. 26435-MINAE. La Gaceta, Diario Oficial (3 de Diciembre 1997).
Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 1997. Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento, No. 7317. 2 da. Edición. EDITEC EDITORES, S.A.. San José, Costa Rica. 134 p.
Frost, D.R. 1985. AMPHIBIANS SPECIES OF THE WORLD: A Taxonomic and Geographical Reference. Published as a Joint Venture of Allen Press, Inc. and The Association Systematics Collections Lawrence, Kansas, U.S.A. 732 p..
Kim, Y., G. B. Brown y F. Fuhrman. 1975. Tetrodotoxin: Ocurrence in Atelopid Frogs of Costa Rica. Science 189(4197): 151-152.
Savage, J.M. 1973. A Preliminary Handlist of the Herpetofauna of Costa Rica. s.d.. 17 p..
Savage, J.M. y J. Villa. 1986. Introduction to the Herpetofauna of Costa Rica/Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica. Society for the Studies of Amphibians and Reptiles, Athens, 207.
Taylor, E.H. 1952. A review of frogs and toads of Costa Rica. Uni. Kansas Sci. Bull. 35: 577-942.
Taylor, E. H.. 1955. Additions to the Known Herpetological Fauna of Costa Rica With Comments on Other Species No. ll. The University of Kansas Science Bulletin XXXVll: 499-575.
Universidad de Costa Rica. s.f.. CATALOGO DE HERPETOLOGIA. Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. s.d..