mapache, mapachín
La época de partos en el Parque Nacional Manuel Antonio ocurre en julio y agosto.
En el Parque Nacional Manuel Antonio se encontró que los cangrejos (Gecarcinus quadratus y Cardisoma guanhumi), son su alimento preferido (64.5 %)., le siguen los frutos con un 34.2 % y otros materiales, 1.3 %.
En el Parque se encontró que en noviembre disminuyó el consumo de cangrejos, lo que coincidió con la disponibilidad de basura en las afueras. Al comportarse así ahorran energía que hubieran gastado en buscar y cazar presas.
En el Parque Nacional Manuel Antonio, el rango de acción disminuyó durante los meses de diciembre a febrero, coincidiendo con el mayor número de turístas que visitan ésta área silvestre. Esto sugiere que los mapaches utilizan restos de comida dejada por los turístas en basureros ubicados en las afueras del Parque o comida que hurtan en los restaurantes vecinos, o sea en las épocas de presencia turística los mapaches utilizan más el área de acampar y los sitios aledaños, que el bosque y el manglar, al ser atraídos por los basureros y restos de comida.
En este Parque, se encontró que la actividad diurna o nocturna varió con el periódo de la semana. Se observó que entre semana fué mayor la actividad diurna. El pico de mayor actividad se dió entre las 5 y 6 pm. Para los fines de semana ocurrió lo contrario, pués fué mayor la actividad nocturna, con un pico de mayor actividad entre las 9 y 10 pm.
La selección de hábitat varió de acuerdo a la visita turística. Los días entre semana, en que la visita turística fué generalmente baja, los mapaches utilizaron más el manglar que el bosque y áreas de acampar, pero durante los fines de semana, en que aumentó considerablemente el número de visitantes al Parque, se movieron principalmente en las zonas de acampar durante las noches.
En el Parque, la variación más fuerte en la distancia media recorrida por los mapaches entre puntos consecutivos de localización fue en julio-agosto (300m). Es importante notar que mientras la distancia recorrida aumentó, el tamaño promedio del radio de acción decreció en esta estación (julio-agosto), cuando las hembras recién habían parido las crías.
Al visitar las áreas de acampar, es probable que el animal prefirió visitar los basureros que contienen un recurso localizado y no en invertir más energía en la búsqueda y captura de presas.
Entre semana (días de poca presencia humana) los mapaches se movieron principalmente en el manglar, dónde obtenían cangrejos.
La parte dorsal es de color café parduzco o café grisáceo. La parte ventral es anaranjada o blancuzca. El pelaje es bastante corto y áspero; los pelos protectores son cortos y de color blanco sobre el vientre o las patas. Las orejas están bordeadas de color blanco. La cara tiene un distintiva máscara de color negra, ésta se extiende más allá de los ojos, pero cruza las mejillas sólo en forma parcial. La cola mide cerca de la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza (LC), tiene anillos llamativos de color negro y anaranjados. Las patas son de color negruzco. Ante el reflejo de la luz los ojos son brillante y amarillentos.
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: The Nature Conservancy
Taxon record ID: 1686
Date last modified: 11/13/2013
Date created: 1/10/1999
Date Issued: 12/15/1999
Corbet, G.B. & J.E. Hill. 1991. A world list of mammalian species. Oxford University, London, England. 243 p..
Goodwin, G.C.. 1946. Mammals of Costa Rica. Bulletin of The American Museum of Natural History 87(5): 271-473
Hall, E.R..1981. Mammals of North America. Vols. 1 and 2. John Wiley, New York. 1175 p.
Nowak, R.M. 1991. Walker´s Mammals of the World. Fifth Edition. The John Hopkins University. Baltimore. 1362 p.
Reid, F.. 1997. A FIELD GUIDE TO THE MAMMALS OF CENTRAL AMERICA & SOUTHEAST MEXICO. Oxford University Press, New York. 334 p.
Rodríguez, J. & F. Chinchilla. 1996. Lista de Mamíferos de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44(2): 877-890.
Universidad de Costa Rica. s.f.. Catálogo de Mamíferos. Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. s.d..
Wilson, D.E. 1983. Checklist of Mammals. Pp. 443-448, In: D.H. Janzen (ed.). Costa Rican Natural History. University of Chicago Press. Chicago.
Wilson, D.E. & D.M. Reeder (eds.). 1993. Mammals Species of the World: a taxonomic and geographic reference. Second Edition. Smithsonian Institution Press, Washington. 1.206 p.