Ardilla, chiza
En el Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú, sur de la Península de Nicoya (Puntarenas), como parte del comportamiento reproductivo es de destacar el hecho de que en los grupos de cortejo, participan una hembra y varios machos.
En este Refugio, el ciclo reproductivo está constituido de dos etapas. La etapa de procreación (periodo de actividad reproductiva de los machos, periodos de cortejo, preñez y construcción de nidos) se desarrolla desde enero hasta junio, en la estación seca y principios de la estación lluviosa. La etapa de crianza (periodo de lactancia y presencia de más individuos jóvenes dentro de la población) se extiende desde junio hasta diciembre, en la estación lluviosa.
Los machos se encontraron activamente reproductivos entre diciembre y abril, periodo durante el cual se observaron actividades de cortejo. Desde enero hasta junio se hallaron hembras preñadas y al final de este periodo se observaron nidos nuevos. Las hembras lactantes fueron colectadas desde junio hasta noviembre, y fue precisamente el periodo en que se colectaron más individuos jóvenes.
En este estudio llevado a cabo en el Refugio, se encontró que el tamaño promedio de la camada es de 1.67 embriones.
En el Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú se alimentan principalmente de cocos (Cocos nucifera), almendro (Terminalia catappa) y malinche, lo que representa un 57.5% del total de la dieta. Se encontró variación en la preferencia por los alimentos, según la categoría de edad de los individuos, dado que los adultos consumieron con más frecuencia el coco, mientras que los juveniles, el almendro.
Ubican sus nidos en ramas de árboles, huecos en troncos y edificios, estos consisten en una aglomeración desordenada de hojas y ramitas secas.
Grande y extremadamente variable. Todos excepto la forma negra (ver más adelante) tienen la cola ligeramente bordeada de color crema o blanco. La mayoría tiene manchas conspícuas en la orejas y un pelaje áspero y parduzco sobre la espalda. Hay al menos 8 patrones distintos de color y algunas formas intermedias (hay 14 subespecies en América Central y México). Presentes en Costa Rica: a)- dorso amarillo pálido toscamente coloreado de color pardo con negro; manchas en las orejas y vientre de color anaranjado intenso, en ocasiones con manchas de color blanco sobre la línea media del vientre; patas usualmente de color café o negruzcas (vertiente atlántica, desde Honduras hasta el oeste de Panamá). b)- totalmente café oscuro o negro, en ocasiones con manchas irregulares de color café pálido sobre la espalda o los hombros; la cola es totalmente negra o café, o con el borde de color negro con café pálido (costa pacífica, desde la parte central de Costa Rica hasta el oeste de Panamá). c)- línea media de la espalda es de color café oscuro o gris pálido (suroeste de Nicaragua y noroeste de Costa Rica). d)- la espalda es de color café parduzco o negruzco, con una línea pálida sobre los costados; la parte baja de los costados, vientre, patas y pies son de color anaranjado intenso (algunos individuos presentan manchas blancas sobre la parte media del vientre); presenta una mancha blanca en la oreja (vertiente pacífica de Costa Rica).
Language: Español
Author: Luis Humberto Elizondo C.
Contributors: The Nature Conservancy
Taxon record ID: 1629
Date last modified: 4/4/2011
Date created: 1/10/1999
Date Issued: 12/15/1999
Corbet, G.B. & J.E. Hill. 1991. A world list of mammalian species. Oxford University, London, England. 243 p..
Goodwin, G.C.. 1946. Mammals of Costa Rica. Bulletin of The American Museum of Natural History 87(5): 271-473
Hall, E.R..1981. Mammals of North America. Vols. 1 and 2. John Wiley, New York. 1175 p.
Heaney, L.R. 1983. Sciurus granatensis (ardilla, ardilla roja, chiza, red-tailed squirrel). Pp. 503-504, In: D.H. Janzen (ed.). Costa Rican Natural History. University of Chicago Press. Chicago.
McPherson A. 1985. A biogeographical analysis of factors influencing the distribution of Costa Rican rodents. Brenesia 23: 97-273.
Monge Meza, J. 1989. Ciclo reproductivo y dieta de la ardilla (Sciurus variegatoides) (Sciuridae, Rodentia) en la Península de Nicoya, Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal. Universidad Nacional, Heredia. 81 p.
Nowak, R.M. 1991. Walker´s Mammals of the World. Fifth Edition. The John Hopkins University. Baltimore. 1362 p.
Reid, F.. 1997. A FIELD GUIDE TO THE MAMMALS OF CENTRAL AMERICA & SOUTHEAST MEXICO. Oxford University Press, New York. 334 p.
Rodríguez, J. & F. Chinchilla. 1996. Lista de Mamíferos de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44(2): 877-890.
Timm, R., D. E. Wilson, B.Clauson, R. LaVal & C. Vaughan. 1989. Mammals of the La Selva-Braulio Carrillo complex, Costa Rica. Fish and Wildlife Service, U.S.A.. North American Fauna 75. 162 p
Universidad de Costa Rica. s.f.. Catálogo de Mamíferos. Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. s.d..
Wilson, D.E. 1983. Checklist of Mammals. Pp. 443-448, In: D.H. Janzen (ed.). Costa Rican Natural History. University of Chicago Press. Chicago.
Wilson, D.E. & D.M. Reeder (eds.). 1993. Mammals Species of the World: a taxonomic and geographic reference. Second Edition. Smithsonian Institution Press, Washington. 1.206 p.